
Las cosas se ponen raras.Emos mexicanos atemorizados y agredidos por punks y darks ( teenage riot) Noticias sobre cacerolazos de clase media para arriba ( upper class riot?)
Y luego está China comprobando que hay países que cuando intentan pavonearse frente a la “comunidad internacional” casi por regla terminan sacando su lado más facho. Como en los juegos olímpicos de la Plaza Tlatelolco y el Mundial de Fútbol de la Escuela de Mecánica de la Armada
Ah y también vi algunas películas en la santa semana.
Después de un laaaaaargo tiempo vuelvo a tener banda ancha por lo que he bajado un montón de cosas que no tendré ni tiempo de ver.

Fui al cine a ver la oscarizada película de los Coen
Está bastante bien. No me interesan mucho las lecturas “alegóricas” que se le puedan realizar. Mis impresiones son de pura superficie. Es el efecto de ver una película en pantalla grande supongo (y verla una sola vez).
La violencia se vuelve extrañamente satisfactoria y emocionante pero no de una manera tarantinesca o “cool”, sino en un nivel más sensorial, el ruido de los disparos, la sangre que brota a chorros, el sonido de los forcejeos y los huesos que se rompen. Filmar la violencia es hacerla glamorosa, no se puede negar
La actuación de Bardem es, sino carente de psicología, al menos bastante opaca. El personaje del asesino no se “explica” nunca porque no se puede explicar. Es una presencia ominosa, un monstruo de peinado ridículo sin pasado ni futuro
Los Coen no se ahorran algunos chistes fáciles sobre los pueblerinos, pero en general el tono es sombrío y distanciado sin caer en una solemnidad excesiva. Es una película masculina, y pesada, como una especie de western sin resolución ni justicia. Eso es lo que me llamó la atención, la manera en que el final deja al espectador insatisfecho, esperando un desenlace de thriller más convencional.
Cuando salía del cine escuché que una tipa comentaba: “la película como que no terminó pero creo que tampoco empezó”. No se si esto es una burrada o una genialidad
----------------------------------------------------------Margot at the wedding: Nicole “Botox” Kidman en una película indie. Una especie de continuación más amarga de la notable “The Squid and the Whale”. La narración es demasiado “episódica” para ser considerada convencional pero demasiada convencional para pasar por un producto más “arty”. Esto hace que se quede en un medio camino característico de muchas películas independientes que también se apegan de manerademasiado firme al naturalismo. Sin embargo es rescatable la manera sutil en que se presentan las vilezas y mezquindades de los personajes mediante diálogos aparentemente inocuos pero con una gran carga de mala leche.
El ámbito social en el que se desarrolla la película ya es harto conocido e incluso trillado: clase media intelectual, neurosis, infidelidades etc. Estos personajes son realmente insoportables pero la película está bien, la volvería a ver